miércoles, 20 de junio de 2012

Vídeos explicativos

A continuación mostramos un vídeo donde explica la mejora del rendimiento del nadador a través de la tecnología en los bañadores de ultima generación.

http://www.youtube.com/watch?v=tk45wwZFx4E

A continuación mostramos otro vídeo donde un entrenador y distintos nadadores dan su opinión sobre estos bañadores.

http://www.youtube.com/watch?v=a610nwvsH4A


Evolución del diseño del bañador de competición masculino


A continuación mostraremos la evolución histórica de los bañadores de competición.

Aquí observamos los primeros bañadores de competición, estos como hemos comentado con anterioridad eran de algodón, al principio estaban compuestos por dos piezas pero con el paso de los años fueron substituidos por una única pieza con el diseño que a continuación mostramos.




En los años 60 se comenzó a competir con los bañadores denominados "slips" cuyo material la lycra era mucho mas ligera. El diseño también se vio modificado, estos se hicieron mucho mas pequeños y únicamente tapaban las partes intimas del deportista, a continuación mostramos una imagen de esté.




Con el paso de los años estos fueron evolucionando y fueron ocupando una mayor superficie del cuerpo como vemos a continuación.




En el 2007 Arena y Jaked inventan un nuevo bañador compuesto por poliuretano, que posteriormente saldría al mercado en 2008 para los Juegos Olímpicos de Pekin. Con ellos se batirían cerca de 200 récords mundiales durante su vigencia. A continuación mostramos el diseño de estos.























Tras la nueva normativa implantada por la FINA a fecha 1 de Enero de 2010 en la que los bañadores de hombres no pueden sobrepasar la zona del ombligo ni ir por debajo de las rodillas, los modelos actuales de competición pueden ser el "slip", o el bañador de media pierna que a continuación mostraremos.




Todos estos bañadores deberán llevar un sello de identificación donde se comprobara la legalidad de estos, esté sello fue implantado en la normativa FINA del 2010 para evitar la problemática de los bañadores de última generación.



Modificación normativa FINA


A continuación mostraremos la modificación de la normativa FINA a consecuencia de la irrupción de los bañadores de ultima generación.

En Enero del 2007, la federación Internacional de Natación (FINA) publico unas nuevas normas para los bañadores que se usen en las competiciones internacionales. Principalmente obliga a las empresas a pasar por homologación previo pago de gastos. Así como las siguientes normas que resumo: 

  • El bañador deberá dejar libres las manos, los pies, el cuello y la cabeza.
  • El bañador de competición de hombre solo podrá componerse de una pieza.
  • El bañado de mujer de competición podrá constar de un máximo de dos piezas.
  • El bañador no podrá ser irrespetuoso ni ofender la moral.
  • Deberá de ser saludable para los nadadores.
  • El bañador deberá realizarse con un tejido plano. 
  • Se permitirá utilizar un lazo para poder abrocharse el bañador en la cintura. 
  • Podrá utilizarse más de un tipo de tejido para confeccionar el bañador.

El 1 de Enero de 2010 entra en vigor una nueva normativa en la que observamos grandes diferencias con las anteriormente publicadas, a continuación facilito el enlace donde indica el reglamento y todos los modelos de bañadores homologados por la FINA.


Entre las principales modificaciones se destacan los materiales de fabricación, ya que prohíben la utilización del poliuretano (material con un alto nivel de flotabilidad), y la extensión de los bañadores que no se permitirá que estos sean en el caso de los hombres por encima del ombligo ni por debajo de las rodillas, y en el caso de las mujeres no cubrirá el cuello, no se extenderá por encima de de los hombros ni por debajo de las rodillas.

Evolución de los tejidos del bañador de competición


Spandex o lycra: Su invención data de 1959 y pertenece a Joseph Shivers en DuPont 's Benger de laboratorio en Waynesboro, Virginia. Es un co-polímetro de poliuretano y tiene la característica de se un tejido el cual se puede expandir hasta seis veces su tamaño original

Pbt: son una serie de poliéster termoplásticos de alta estabilidad dimensional buen repelente del agua.

Poliéster: Resina termoplástica también tiene gran repelencia al agua, es posible modificarla molecularmente y logar aleaciones con mayores beneficios.

Nylon: Polímero artificial.. El nylon es una fibra textil elástica y resistente

Poliamida: Polímero encontrado en la naturaleza, como la lana o la seda

Producto de esta evolución constante y para evitar la competicion desleal la FINA (Federación Internacional de natación) cambió parte de su reglamento en lo que a bañadores respecta. 



A continuación mostraremos un articulo en el que vemos la controversia creada por los bañadores de última generación, este hecho comienza a ser latente en los Juegos Olímpicos de Pekin 2008:

"El Jaked, un bañador ideado y elaborado en Italia de forma casi artesanal en sus comienzos, ha sucedido al LZR de Speedo en el trono de los bañadores de competición.

Durante el primer trimestre de 2008 en el mundo de la natación no se hablaba de otra cosa que del LZR, una prenda que hacía que cayeran uno tras otro las mejores marcas mundiales. Una polémica surgía entre todos los implicados. ¿Hasta dónde es lícito competir con un bañador superior al de tus rivales? ¿Hasta dónde debe llegar la evolución técnica en el deporte?

Tras la extraordinaria cantidad de récords batidos en los Juegos de Pekín y el margen por el que se superaban algunos de ellos, la influencia de los bañadores quedó clara. El año se cerró con un centenar de mejores marcas mundiales entre todas las especialidades. Algo nunca vista hasta ahora. 

2009 ha comenzado con la misma tónica, incluso superior. En Málaga se han batido 24 récords nacionales. Técnicos y nadadores coinciden al afirmar que la influencia es innegable y que todos los que usan la nueva prenda se deberían poner dos segundos más.

Algún nadador, un espaldista, que ha estado recientemente sin competir, afirmó a Efe que "he tenido que aprender a nadar de nuevo". Las palabras de Aschwin Wildeboer tras batir el récord de Europa de los 100 espalda son claras: "Estoy triste porque no es ni de lejos mi mejor estado de forma y me paro a pensar qué haría con un bañador como este en mi mejor estado de forma". Rafa Muñoz también participó en la discusión, aunque el cordobés dijo que "si lanzas el bañador a la piscina no nada solo". 

La Federación Internacional de Natación (FINA) ha pospuesto para 2010 la prohibición de que el material impermeable exceda del 50 por ciento de la superficie total del bañador. El Jacked morirá entonces tal. "Las marcas de ahora el año que viene no valdrán. "El problema es que algunos entrenadores creen que sus nadadores bajan los tiempos por ellos", ha explicado un prestigioso técnico. El tiempo dirá."

domingo, 17 de junio de 2012

Historia del bañador de competición

El bañador de competición en sus orígenes era de algodón y compuestos por dos piezas, una camiseta de tirantes y unos pantalones que debían tapar los muslos.

Poco después evolucionarían y estos serían de tirantes y de una sola pieza que tapaban desde la entrepierna al pecho y se empiezan a observar los bordados de las banderas y escudos de los países a los cuales el deportista representa.

En el 1960 aparecen los bañadores de lycra con un diseño revolucionario, esté es el llamado bañador "slip", era un bañador cuyo diseño era sencillo y su única función era el tapar las zonas intimas de los deportistas, este todavía es utilizado para entrenamientos o competiciones de poco nivel.

Con el paso de los años estos han ido evolucionando, los materiales cada vez mas ligeros y aerodinámicos, ocupando mas extensiones del cuerpo hasta llegar al denominado "traje de tiburón" cuya superficie ocupaba todo el cuerpo menos manos, pies y cabeza, dicho bañador prohibido en la actualidad.